Como primera característica de este puente, se puede mencionar su utilización para la medición de inductancias en términos de capacitancia, resistencia y frecuencia.
En la figura se observa la configuración clásica del puente Hay. A primera vista este puente no difiere demasiado de su equivalente de Maxwell, salvo que en esta ocasión el capacitor C1 se conecta en serie con la resistencia R1, por lo tanto para ángulos de fase grandes la resistencia R1 debe tener un valor muy bajo. Es esta pequeña diferencia constructiva la que permite su utilización para la medición de bobinas de Q alto (Q>10).
Separando términos reales e imaginarios, y como en ambas ecuaciones están presentes los términos Lx y Rx, se
deben resolver simultáneamente, entonces:
También se puede reemplazar en la ultima ecuación 1 / (Q^2) = (W^2)(C1^2)(R1^2)
Para Q>10, el término (1/Q2)<1/100, por lo tanto:
Lx = R2R3C1 (Casi igual)
En resumen se puede decir que para la medición de inductores con Q alto (Q>10) se debe utilizar el puente Hay. En el caso de inductores de Q bajo (Q<10) el método apropiado es la medición a través del puente Maxwell.
0 Comentarios